Novedades

El futuro del trabajo

by | Abr 16, 2021 | Notas | 0 comments


La pandemia del COVID‐19 trajo aparejados cambios disruptivos en las fuerzas laborales resaltando el impacto de la proximidad física en el trabajo, alentando nuevos modelos de negocios e impactando en el comportamiento de los consumidores.
Un estudio de McKinsey en 8 países (China, Japón, Francia, Alemania, India, España, Reino Unido y Estados Unidos) y en diferentes tipos de trabajo muestra que la dimensión física del trabajo es un nuevo factor que esta modelando el futuro de este. Al agrupar las actividades laborales en base a su cercanía física, frecuencia de las interacciones humanas y finalmente, donde el trabajo es físicamente realizado vemos que los efectos o impactos de la pandemia en el corto y largo plazo se concentran en cuatro áreas o arenas especificas, todas con un alto nivel de proximidad: actividades de viajes y placer (incluyendo hoteles y restaurantes) que emplean mas de 60 millones de personas en los países listados, trabajos que implican interacciones con los clientes en el lugar de compra como puede ser un comercio minorista (150 millones de trabajadores), trabajos de oficina (300 millones) y producción y logística (mas de 350 millones).
Estos cambios en la forma de trabajo y sus consecuencias en las áreas antes mencionadas se deben a que el COVID-19 acelero tres tendencias que mundo ya venia observando y que seguramente van a persistir mas allá de
la pandemia:
1- Trabajo remoto de forma híbrida: entre 20-25% de los trabajadores en economías avanzadas y alrededor del 10% en países emergentes pueden hoy trabajar desde sus hogares entre 3 y 5 días a la semana, especialmente en lo relacionado a trabajos de oficina. Esto es 4 o 5 veces mas de lo que ocurría en los tiempos previos a la pandemia. Este cambio en la modalidad de trabajo esta impactando en actividades como el transito, restaurants y negocios minoristas en general, especialmente en los grandes centros urbanos.
2- Crecimiento del e-commerce y de la logística de última milla: creció entre 2 y 5 veces mas rápido durante el 2020 y continuará creciendo. Esto ocasiona una caída en la demanda laboral de puestos con bajos salarios en comercio minorista y hotelería/restaurantes al tiempo que aumenta la demanda en los centros de distribución y entregas de última milla.
3- Automatización e Inteligencia Artificial: para lidiar con las disrupciones ocasionadas por el COVID-19 acelerando la adopción de robots en plantas de manufacturas y centros de logística y sumando autoservicios en la interacción con los consumidores.

Estos cambios en las formas de trabajo afectan de manera variada cada país en función de su grado de desarrollo y de las características intrínsecas de sus economías (economías manufactureras vs aquellas basadas en el conocimiento). El impacto de estos cambios afectara a cerca del 70% de la fuerza laboral total en las 6 economías más avanzadas dentro del listado de países analizados, cerca del 60% en China y alrededor del 40% en la India. Como consecuencia, las ciudades grandes se verán afectadas en diferentes actividades con caídas en la demanda de transporte, comercio minorista, y negocios de comida, mientras que las más pequeñas pueden verse favorecidas por el movimiento de las fuerzas laborales en busca de calidad de vida.
En este contexto, las empresas juegan un rol crítico acelerando aún más estos cambios que ya se venían dando antes de la aparición de la pandemia del COVID-19. Tienen la oportunidad de volver a imaginarse y creativamente redefinir cómo y dónde el trabajo será realizado en los próximos años, rompiendo paradigmas que antes se imaginaban inamovibles. Ejemplos de esto, por mencionar algunos, pueden ser el reclutamiento y reentrenamiento de nuestros empleados basado en habilidades y experiencia y no tanto en la formación académica, la forma de reunirse en la oficina, los programas y contenidos de los planes de capacitación, la forma de interaccionar con los clientes, etc.
La pandemia eventualmente va a terminar, pero la agilidad y creatividad que está siendo evidente en los negocios durante este tiempo de crisis necesita continuar para encontrar respuestas efectivas a un mundo cambiante.

Fernando Bauso

Director asociado b2b-agri

Últimas novedades

Implementación digital como base del crecimiento en el Agro

Implementación digital como base del crecimiento en el Agro

La digitalización nos permite contar con un crecimiento exponencial en la generación y almacenamiento de datos y esto es la base para poder visualizar en donde estamos, identificar las oportunidades, logrando así, una mayor celeridad en la evolución del conocimiento....

read more
Buscar oportunidades aún en las situaciones más difíciles

Buscar oportunidades aún en las situaciones más difíciles

Uno de nuestros lemas es: siempre positivos mirando hacia adelante y en este mundo en el que vivimos hoy, aplica más que nunca. Un mundo hiper cambiante, la guerra en Ucrania y el temor a la falta de alimentos, complicaciones logísticas y aumentos en el costo de los...

read more
5 años de b2b-agri

5 años de b2b-agri

  Hace cinco años empezamos la aventura de emprender en Argentina. Dejamos atrás lo conocido, la vida corporativa y decidimos compartir toda...

read more